SEXTA SEMANA

En esta semana, hemos seguido introduciéndonos en EntusiasMat. Lo que más me ha llamado la atención ha sido el tema de la geometría. Hermos introducido las figuras geométricas tridimensionales (cono, prisma rectangular, cilindro, esfera y cubo).
Hemos reunido a todos los niños/as en una asamblea y hemos comenzado a mostrar y a nombrar cada una de las figuras geométricas citadas anteriormente para que los niños/as conocieran su nombre y cómo era su forma. Posteriormente para que los niños/as las conocieran mejor, hemos ido comparándolas con las figuras geométricas (cuadrado, triángulo, rectángulo y círculo) para que vieran en qué se diferenciaban y porque tenían diferentes nombres aunque se parecieran.
Fuente: Creación propia
Para ello, hemos comenzado con el cono. Hemos explicado su diferencia con el triángulo ya que los niños/as decían que se parecía al mismo. En un primer lugar, hemos realizado un cono con un folio y hemos dibujado diferentes objetos alrededor del mismo (un sol, una nube, un árbol, una luna) y hemos hecho ver que si nos movemos alrededor del cono iremos viendo los diferentes objetos. Sin embargo, hemos dibujado un objeto en la parte de arriba de un triángulo y al igual en su parte de abajo, y los niños/as se han dado cuenta de que al moverse alrededor del triángulo ven siempre el objeto que hay dibujado en la parte de arriba del mismo y no el que hay dibujado en su parte de abajo y, tras esto, hemos explicado que todo estos e debe a que el triángulo tiene dos caras, mientras que el cono consta de una sola cara. De la misma forma, hemos explicado el cilindro comparándolo con el círculo ya que el mismo consta de dos círculos.
En cuanto a la esfera, hemos hecho ver a los alumnos que ésta puede rodar al tener una sola cara pero en el círculo no ocurre lo mismo al constar de dos caras. Por otro lado, en cuanto al prisma rectangular y al cubo, hemos hecho que los alumnos vean que constan de varias caras en las que podemos ver objetos que dibujemos al desplazarnos alrededor de ellas, al contrario que en el cuadrado y en el rectángulo ya que constan solamente de dos caras,
A continuación, muestro una fotografía de todas las figuras que hemos utilizado y es importante decir que todos los niños/as han podido manipularlas y jugar con ellas para conocerlas mejor.
Fuente: Creación propia
No hemos hablado aún en ninguna semana de la psicomotricidad, la cual es realizada por cada clase de Educación Infantil dos veces a la semana durante media hora, tal y como nombre en una entrada anterior denominada "PRIMERA SEMANA". En esta semana mi tutora nos ha permitido a mi compañera de prácticas y a mi llevar a cabo una sesión de psicomotricidad. Ahora que hace buen tiempo, solemos realizarla en el patio con ayuda de los materiales que hay allí, aunque normalmente se lleva a cabo en una sala de teatro muy espaciosa en la cual hay una habitación con colchonetas, pelotas y aros, entre otros muchos materiales. En un primer lugar, hemos realizado una actividad de calentamiento en la que los niños/as debían de imitar a los animales que fuésemos nombrando, posteriormente hemos realizado un circuito denominado "Animales de la selva", el cual podemos ver en la fotografía que aparece a continuación.
Fuente: Creación propia
Los niños/as debían de de tirarse en un primer lugar por el tobogán, más tarde deberían de atravesar las ruedas una a una saltando de la forma en la que quisieran. Posteriormente, debían de atravesar el gusano mágico y, por último, debían de tirarse de nuevo por un tobogán y volver al principio del circuito. Así una vez seguida de otra hasta que nosotras dijésemos que pararan.
Para finalizar con la sesión de psicomotricidad, hemos realizado una actividad de relajación en la cual los niños/as debían de sentarse por parejas uno enfrente del otro y pasarse una pelota.
Me ha gustado mucho poder llevar a cabo esta sesión y, más que nada, la forma en la que la hemos planificado y las diferentes actividades que hemos realizado ya que a los niños/as les han gustado mucho y han disfrutado.
Por otro lado, hemos seguido adentrándonos en el proyecto de "La vaca". Los niños/as han seguido trayendo al aula diferentes cuentos y juguetes de este animal debido a un comunicado que se les ha realizado a las familias, el cual se muestra en la siguiente fotografía.
Fuente: Creación propia
Algunos de los cuentos y juguetes que los niños/as han ido traído al aula son los siguientes:


Fuente: Creación propia Fuente: Creación propia
Esta semana hemos leído en el aula un cuento llamado "La margarita Blanca" realizado a mano por un maestro de este centro y lo hemos adaptado al proyecto que estamos trabajando. Para adaptarlo a nuestro proyecto, hemos utilizado como protagonistas a dos marionetas vaca, la vaca Rigoberta y la vaca Godofreda.
Fuente: Creación propia Fuente: Creación propia
Tras esto, los niños/as han dibujado en su libro una vaca, además, han pintado un dibujo de una vaca que se le ha dado y lo han decorado con bolitas de papel.
Fuente: Creación propia
Fuente: Creación propia
Para finalizar con esta semana, debemos de decir que nos encontramos en la "SEMANA DEL LIBRO" debido a que el día 23 de abril es el día del mismo, por ello, esta semana es llamada en el colegio Jesús y María Cristo de la Yedra como la semana de los abuelos.
Fuente. Creación propia
En ella, diferentes abuelos/as de los niños/as de las distintas aulas de Educación Infantil se han mostrado voluntarios para venir a las clases a contar un cuento. Para dar noticia a esto, en todas las puertas de las aulas se puso el siguiente comunicado.
Fuente: Creación propia
Además, los niños/as están comenzando a realizar un taller de diferentes actividades relacionadas con los libros y en las que el libro es el tema principal. En un primer lugar, hemos coloreado una mariposa en la cual aparecía una poesía para un libro y en la cual venía escrito: Día del libro 23 de abril. Esta mariposa, será colgada el día 23, día del libro, en el patio.
Fuente: Creación propia
El lunes, vino la abuela de una niña al aula para contar el cuento llamado "El gigante Ruperto. Todo esto es mío". Además, también vino la abuela de otra niña para contar el cuento denominado "Qué hace la vaca mumú". Al día siguiente, martes, vino a nuestra clase la abuela de un niño para contar el cuento de "El lobo y los siete cabritillos". A cada uno de estos abuelos/as que han decidido participar se les ha regalado una flor, la cual ha sido realizada en la propia aula por los niños/as con ayuda de las maestras y un libro con un dibujo de cada uno/a de los alumnos/as del aula. A continuación, veremos tres fotografías. En la primera aparece la portada del libro y en la segunda y en la tercera, aparecen dos dibujos de dos niños del aula.
Fuente: Creación propia
Para realizar la flor, se ha pintado en un primer lugar unas bases de hueveras que hemos ido cortando.
Fuente: Creación propia
Posteriormente, se han pintado de color verde palos para que representan el tallo de la flor.
Fuente: Creación propia
A continuación, se han ido pegando los pétalos a la huevera gracias a la cola y hemos unido el tallo a la huevera mediante plastilina. Este es el resultado final que nos ha quedado.
Fuente: Creación propia
Fuente: Creación propia
Ahora ponemos un ejemplo de una flor con un libro repleto de dibujos que regalamos a una de las abuelas que ha venido esta semana al colegio.
Fuente: Creación propia
No hay comentarios:
Publicar un comentario