7 de abril de 2015

CUARTA SEMANA

En esta cuarta semana termina la semana de la cultura (de la cuál hablé en mi entrada llamada "TERCERA SEMANA". Para finalizar esta semana, los niños/as de Educación Infantil han realizado un taller con los niños/as de tercer ciclo de Educación Primaria. 

Los niños de Educación Primaria vinieron a cada una de las clases de Educación Infantil y explicaron a los niños/as lo que es un disco de Newton. Posteriormente, se pusieron a fabricarlo con un lápiz, un disco, lápices de colores, plastilina y cola. Al final, el resultado fue el siguiente:


Fuente: Creación propia


Fuente: Creación propia

Posteriormente a esto, los niños/as de mi clase empezaron a cantar canciones con los niños de primaria y para finalizar el día, nos fuimos a ver el teatro que realizaba una clase de primer año de Educación Primaria. Este teatro era llamado "Los planetas" y la canción que predominó en él fue la siguiente:



Para finalizar con la semana de la cultura, los padres representaron un teatro de "Pedro y el lobo". Este teatro fue realizado con "luz negra", es decir, todo el lugar al que fuimos a verlo estaba oscuro y los padres iban disfrazados de negro. A través de luces de colores y figuras creadas con papel fosforescente, se realizó este increíble teatro gracias al taller de padres en el cual los niños aprendieron mucho y el cuál llamó muchísimo su atención.


Fuente: Creación propia

Tras la vuelta de las vacaciones, comenzamos a adaptar de nuevo a los niños a las rutinas que siempre seguimos. Empezamos a realizar un poco de grafo e introdujimos el juego del ajedrez. El juego del ajedrez se introduce gracias a EntusiasMat, por lo que los niños comienzan a verlo con tres años de edad y terminarán de verlo en cinco años. 

En un primer lugar, la maestra presentó el tablero de ajedrez y muchos niños ya sabían lo que era. Algunos eran capaces de explicar algunas reglas del juego a su manera y mi tutora, decidió llamar al tablero "El país de vainilla y chocolate" con el fin de que fuera algo más llamativo para los niños y debido a los dos colores que lo componen. Más tarde, mi tutora explicó que si nos encontrábamos en alguna casilla negra, solamente podríamos avanzar hacia delante por las casillas negras y viceversa. Posteriormente, también se explicó a los niños/as lo que era una fila, una diagonal y una columna en el tablero de ajedrez para que fueran capaces de discriminarlas a la hora de jugar y para que ellos y ellas mismas vieran cómo las piezas del juego debían de moverse por el tablero. Por último, a través de juguetes que había en el aula como animales, mi tutora explicó un poco del método que se sigue en el juego. 


Fuente: Creación propia

La vaca debía de desplazarse por su fila y el tigre por su columna, mientras que la jirafa debía de desplazarse por su diagonal. Se les ha enseñado a los niños/as estos tres términos (fila, diagonal y columna), además de explicarles que si, por ejemplo, la jirafa comienza a avanzar y se encuentra en su camino con el tigre, éste será comido por ella y deberá de abandonar el tablero.

En mi opinión, creo que aunque pensemos que niños de tres años de edad no pueden entender juegos como es el ajedrez, veo que estamos muy equivocados. Aunque estos niños/as tengan una edad muy temprana, pueden entender perfectamente el juego siempre que utilicemos un método de enseñanza adaptado a su edad y a sus curiosidades. Pienso que la manera en la que los niños están comenzando a saber qué es el ajedrez, cómo se utiliza y para qué sirve es una forma muy acertada además de que podemos aprovecharnos de que es algo nuevo para ellos que consigue captar mucho su atención, al ser algo que puede que hayan visto alguna vez pero que desconocen.

Para finalizar esta semana, he de decir que en este trimestre comenzamos un nuevo proyecto "La vaca". Para introducir este proyecto, los niños /as de tres años se han juntado en una clase y ha venido la tita de una alumna que es veterinaria para explicarle qué es una vaca, qué come, cuáles son las partes de su cuerpo y numerosas cosas relacionada con este animal.


Fuente: Creación propia

Además, hemos aprovechado que algunos niños/as han traído cuentos a la clase relacionados con este animal, la vaca, y hemos ido leyéndolos para que se acerquen más a la vida de este animal.


Fuente: Creación propia

Para finalizar, es necesario decir que iremos aprovechando todo el material que esté a nuestro alcance para facilitar el proceso de aprendizaje de los niños/as en cuanto a este proyecto se refiere. Es por ello que, por ejemplo, utilizaremos algunos de los libros de lectura que se encuentran en el aula.


Fuente: Creación propia


Fuente: Creación propia

WEBGRAFÍA


LA IMPORTANCIA DEL INGLÉS EN LAS AULAS DE EDUCACIÓN INFANTIL

En la sociedad en la que nos encontramos en la actualidad, es muy importante acercar una lengua diferente a la materna con el fin de proporcionar a los niños/as grandes oportunidades laborales, culturales y sociales en su futuro, además de favorecer el conocimiento y el respeto a una cultura diferente a la suya.

Tenemos que tener en cuenta la forma en la que los niños/as van aprendiendo su lengua natal. En un primer lugar lo realizan mediante procesos de reconocimiento e imitación del lenguaje de su entorno; primeramente escuchando y comprendiendo y más tarde produciéndolo. Este proceso los niños/as lo realizan de forma inconsciente. Simplemente lo están aprendiendo y asimilando de manera natural e intuitiva. (Carrera, 2011) 

Debido a lo dicho anteriormente, debemos aprovechar que al introducir una lengua extranjera en edades tempranas conseguimos que se acerquen a ella del mismo modo que a su propia lengua materna. Esto es fundamental ya que tenemos que tener en cuenta que al aprender una segunda lengua cuando se es adulto se aprende de manera consciente, por lo que se necesita realizar un mayor esfuerzo que si se aprende en la infancia.

Es muy importante plantearnos cómo vamos a trabajar una lengua extranjera en Educación Infantil, ya que debemos de considerar las características psicoevolutivas de nuestros alumnos/as y su particular forma de aprender además de tener en cuenta las individualidad de cada uno de ellos/as.

Desde la etapa de Educación Infantil, el colegio Jesús y María Cristo de la Yedra introduce el inglés en sus aulas con el fin de que los niños/as vayan adquiriendo otro idioma diferente al suyo natal.

Existe una maestra que va media hora dos veces por semana a cada una de las clases de Educación Infantil. Desde el año pasado que también me encontraba en este centro, he podido observar cómo se enseña inglés a los niños/as y la metodología que se lleva a cabo para ello. Todo se realiza mediante juegos, con el fin de que los niños/as vayan aprendiendo sin darse cuenta.

En mi clase de este año, la profesora de inglés pone numerosos vídeos de dibujos animados que llaman la atención en estas edades como son por ejemplo, los dibujos de la Peppa Pig. A continuación, voy a poner uno para que podáis ver un ejemplo.



Además, a la hora de enseñar conceptos numéricos o palabras como por ejemplo los colores, siempre se llevan a cabo juegos. Un ejemplo de ello puede ser el siguiente: Para enseñar los colores y hacer que los niños aumenten su atención y se motiven, la profesora de inglés coge y los sienta a todos en círculo en la alfombra. Posteriormente, coloca un bote en el centro y da una pelota a un niño/a y éste/a debe de encestarla en el bote para poder colocar más tarde la pelota encima del color que la maestra pronuncie en inglés. Si el niño/a lo hace correctamente, la profesora le dibuja una carita feliz en su mano. Es importante mencionar que si el niño/a se equivoca, la profesora le da la oportunidad de que se de cuenta de que se ha equivocado hasta que el niño/a coloca correctamente la pelota en el color que ella a mencionado.

Además de todo esto, las canciones son muy importantes para que los niños aprendan inconscientemente otro idioma, por lo que en este colegio se utilizan numerosas canciones en inglés que ayudan a que los niños/as se acerquen al inglés y comiencen a pronunciar mejor aunque no comprendan del todo lo que están diciendo.

Para finalizar, debo de decir que se utilizan diversas actividades en las que siempre está introducido el juego para que poco a poco vayan aprendiendo los niños/as este idioma (fichas para colorear, juegos con cartulinas, un calendario en inglés, una marioneta de peluche, bits de inteligencia en inglés, imágenes de animales de distintos tamaños, etc).


Fuente: Creación propia



Fuente: Creación propia

Además, debo de añadir que al final de cada trimestre la profesora de inglés realiza una pequeña evaluación con el fin de conocer qué conocimientos han adquirido los niños/as sobre todo lo que se ha visto a lo largo del mismo. En este primer trimestre que me he encontrado en mi clase, puedo decir que lo principal que los niños/as han visto referente al inglés ha sido lo siguiente:
  • La palabra papá, mamá, hija e hijo.
  • Los tamaños grande y pequeño.
  • Los colores (azul, rojo, amarillo y verde)
  • El número uno, dos, tres, cuatro y cinco.
  • El concepto de fuera y de dentro.
BIBLIOGRAFÍA

Carrera, R. A. (2011). EL INGLÉS EN EDUCACIÓN INFANTIL. Recuperado de http://www.auladelpedagogo.com/2011/02/el-ingles-en-educacion-infantil/

WEBGRAFÍA