CUARTA SEMANA
En esta cuarta semana termina la semana de la cultura (de la cuál hablé en mi entrada llamada "TERCERA SEMANA". Para finalizar esta semana, los niños/as de Educación Infantil han realizado un taller con los niños/as de tercer ciclo de Educación Primaria.
Los niños de Educación Primaria vinieron a cada una de las clases de Educación Infantil y explicaron a los niños/as lo que es un disco de Newton. Posteriormente, se pusieron a fabricarlo con un lápiz, un disco, lápices de colores, plastilina y cola. Al final, el resultado fue el siguiente:
Fuente: Creación propia
Fuente: Creación propia
Posteriormente a esto, los niños/as de mi clase empezaron a cantar canciones con los niños de primaria y para finalizar el día, nos fuimos a ver el teatro que realizaba una clase de primer año de Educación Primaria. Este teatro era llamado "Los planetas" y la canción que predominó en él fue la siguiente:
Para finalizar con la semana de la cultura, los padres representaron un teatro de "Pedro y el lobo". Este teatro fue realizado con "luz negra", es decir, todo el lugar al que fuimos a verlo estaba oscuro y los padres iban disfrazados de negro. A través de luces de colores y figuras creadas con papel fosforescente, se realizó este increíble teatro gracias al taller de padres en el cual los niños aprendieron mucho y el cuál llamó muchísimo su atención.
Fuente: Creación propia
Tras la vuelta de las vacaciones, comenzamos a adaptar de nuevo a los niños a las rutinas que siempre seguimos. Empezamos a realizar un poco de grafo e introdujimos el juego del ajedrez. El juego del ajedrez se introduce gracias a EntusiasMat, por lo que los niños comienzan a verlo con tres años de edad y terminarán de verlo en cinco años.
En un primer lugar, la maestra presentó el tablero de ajedrez y muchos niños ya sabían lo que era. Algunos eran capaces de explicar algunas reglas del juego a su manera y mi tutora, decidió llamar al tablero "El país de vainilla y chocolate" con el fin de que fuera algo más llamativo para los niños y debido a los dos colores que lo componen. Más tarde, mi tutora explicó que si nos encontrábamos en alguna casilla negra, solamente podríamos avanzar hacia delante por las casillas negras y viceversa. Posteriormente, también se explicó a los niños/as lo que era una fila, una diagonal y una columna en el tablero de ajedrez para que fueran capaces de discriminarlas a la hora de jugar y para que ellos y ellas mismas vieran cómo las piezas del juego debían de moverse por el tablero. Por último, a través de juguetes que había en el aula como animales, mi tutora explicó un poco del método que se sigue en el juego.
Fuente: Creación propia
La vaca debía de desplazarse por su fila y el tigre por su columna, mientras que la jirafa debía de desplazarse por su diagonal. Se les ha enseñado a los niños/as estos tres términos (fila, diagonal y columna), además de explicarles que si, por ejemplo, la jirafa comienza a avanzar y se encuentra en su camino con el tigre, éste será comido por ella y deberá de abandonar el tablero.
En mi opinión, creo que aunque pensemos que niños de tres años de edad no pueden entender juegos como es el ajedrez, veo que estamos muy equivocados. Aunque estos niños/as tengan una edad muy temprana, pueden entender perfectamente el juego siempre que utilicemos un método de enseñanza adaptado a su edad y a sus curiosidades. Pienso que la manera en la que los niños están comenzando a saber qué es el ajedrez, cómo se utiliza y para qué sirve es una forma muy acertada además de que podemos aprovecharnos de que es algo nuevo para ellos que consigue captar mucho su atención, al ser algo que puede que hayan visto alguna vez pero que desconocen.
Para finalizar esta semana, he de decir que en este trimestre comenzamos un nuevo proyecto "La vaca". Para introducir este proyecto, los niños /as de tres años se han juntado en una clase y ha venido la tita de una alumna que es veterinaria para explicarle qué es una vaca, qué come, cuáles son las partes de su cuerpo y numerosas cosas relacionada con este animal.
Fuente: Creación propia
Además, hemos aprovechado que algunos niños/as han traído cuentos a la clase relacionados con este animal, la vaca, y hemos ido leyéndolos para que se acerquen más a la vida de este animal.
Fuente: Creación propia
Para finalizar, es necesario decir que iremos aprovechando todo el material que esté a nuestro alcance para facilitar el proceso de aprendizaje de los niños/as en cuanto a este proyecto se refiere. Es por ello que, por ejemplo, utilizaremos algunos de los libros de lectura que se encuentran en el aula.
Fuente: Creación propia
Fuente: Creación propia
WEBGRAFÍA