24 de marzo de 2015

TERCERA SEMANA

Esta es la última semana del segundo trimestre y todos los niños ya han acabado los libros que han ido trabajando a lo largo de todos los meses que componen el mismo. Se han ido acabando todas las fichas y todo lo referente al proyecto que ha formado parte del segundo trimestre y esta última semana escolar es llamada en el colegio Jesús y María Cristo de la Yedra "Semana de la cultura". 

Los niños de Educación Infantil han estado elaborando con ayuda de los prácticos/as y sus profesores, las carpetas en las que podrán guardar todos sus trabajos para llevárselos a casa. Los niños/as de tres años han pintado los ojos, la boca y la nariz de un muñeco de nieve que se les ha dado. Posteriormente, con sus propios dedos, han pintado en una parte de la cartulina copos de nieve y han pegado algodón representando a la misma. En la otra parte de la cartulina, se ha representado el proyecto que se ha trabajado en este segundo trimestre "El resfriado", y los niños han coloreado las letras de esta palabra, además de a la muñeca que se les ha dado. Por último, han pegado trocitos de colores en un bote que representaba un jarabe. Todo lo explicado podemos verlo a continuación.


Fuente: Creación propia

En esta semana de la cultura,los niños de primaria se encargan de representar diferentes teatros que han ido ensayando en las semanas anteriores, en los cuales acuden las familias para verlos si desean.

En cuanto a la Etapa de Educación Infantil, podemos ver la siguientes imágenes en las cuáles se muestran día por día todas las actividades planeadas para que los niños/as realicen. Se va a llevar en esta última semana un proyecto en el cual la luz es el elemento principal y se verán diferentes aspectos relacionadas con la misma. En este proyecto se realizarán diversos talleres para que los niños se acerquen al concepto de la luz de manera más profunda.





El lunes, los niños de mi clase comenzaron a hablar sobre la luz. En primer lugar, mi tutora fue preguntándoles qué es la luz y para que sirve, además de qué cosas nos dan luz. En la siguiente fotografía, podemos ver algunas de las cosas que los niños/as de mi aula dijeron que nos daban luz.


Fuente: Creación propia

Después de esto, cada niño/a dibujó en un folio varias cosas que para ellos, les daban luz para que pudieran ver. Posteriormente, los niños/ de tres años se reunieron en una misma aula para visualizar el siguiente cuento llamado "Pedro y el Lobo".



Al día siguiente, se les reunió a todos los niños/as en una asamblea para comentar el cuento de "Pedro y el lobo". Se habló de qué sucedía en el cuento además de ver a todos los personajes que aparecían en él para que después los niños/as los colorearan y se realizaran con ellos marionetas como vemos a continuación. Además, colorearon una especia de sobre para poder meter sus marionetas.


Fuente: Creación propia


Fuente: Creación propia

Para finalizar este día, los niños/as han aprendido hoy lo que es un papel transparente, un papel translúcido y un papel opaco. Se les ha ido mostrando cada uno de los papeles y ellos mismo han deducido si se veía muy bien con ellos, un poco borroso o si no se veía nada. Más tarde se les ha dado una ficha para que picaran mediante pinchos los óvalos y poder pegar sus tres tipos de papeles diferentes.


Fuente: Creación propia

En definitiva, me está gustando mucho todo lo que estamos haciendo esta semana, tanto por lo referente al proyecto de la luz, el cual me parece muy práctico e interesante ya que los niños están trabajando y divirtiéndose a la vez que aprenden sin ser conscientes de ellos además de muy creativo y muy bien definido, como a lo referente a las carpetas debido a que ellos mismo han ido elaborando su propio medio de transporte para poder llevar todos sus trabajos a casa, algo que el año pasado no se realizaba en el centro ya que al trabajar mediante métodos, ya venían una especie de carpetas para que los niños/as se llevaran sus trabajos a casa.

WEBGRAFÍA



PROYECTOS

En la etapa de Educación Infantil, el colegio en el que estoy realizando las prácticas, Jesús y María Cristo de la Yedra, trabajan por proyectos. Este año es el primer año que el colegio implanta en esta etapa este tipo de metodología.

  • En primer lugar, los profesores de Educación Infantil de este centro, han seleccionado diferentes proyectos destinados a cada una de las líneas de las que se compone esta etapa (3 líneas), proyectos de la editorial Santillana. Se han elegido tres proyectos por línea, los cuales abarcan cada uno de los trimestres en los que se divide el curso escolar. Es necesario mencionar que aunque los niños han ido trabajando un proyecto concreto por trimestre centrándose en un tema principal, se ha trabajado además por cada proyecto, temas transversales como son, por ejemplo, las estaciones del año.

En el primer trimestre, los niños de tres años de edad, clase en la que me encuentro, han visto el proyecto "El hada y el duende cascabel".


Fuente: Creación propia

En el segundo trimestre, han trabajado el proyecto llamado "El resfriado". Debido a que mi llegada al centro fue en este trimestre, he podido ver la mayoría de las cosas que han trabajado en él y cómo se ha llevado a cabo. 


Fuente: Creación propia

Para este proyecto, los niños han tenido su propio libro, en el cuál han ido realizando diferentes actividades en las que se profundiza más sobre el tema.


Fuente: Creación propia

Además, como ya he mencionado en mi entrada anterior titulada "Segunda semana", los niños han tenido su propio rincón de "médicos" en el que han podido experimentar y jugar con todo lo que había en él. A parte de todo esto, se han realizado carteles, se han cantado diferentes canciones sobre este tema, se han leído a los niños cuentos, etc.


Fuente: Creación propia

En el tercer trimestre, los niños de tres años de edad verán el proyecto llamado "La vaca", en el cual se verán diferentes temas transversales como son los animales, el verano y la primavera, la comida que comen los distintos tipos de animales, etc.

  • En segundo lugar, he de mencionar otros dos tipos de proyectos que se encuentran implantados y que abarcan toda la etapa de Educación Infantil de este centro escolar. Ambos proyectos se ven en cada una de las líneas del segundo ciclo de Educación Infantil y abarcan todo un año escolar.

Por un lado, podemos mencionar el método que tienen para trabajar la lecto-escritura, el cual es denominado "Letrilandia". Aunque este modo de adentrar a los niños en la lecto-escritura es considerado oficialmente como un método, el centro lo considera como un proyecto al abarcar, como ya he dicho anteriormente, todo un curso escolar, es decir, un año académico. 

Letrilandia es una forma de aprender el proceso de la lecto-escritura adentrando a los niños en un mundo imaginario y de fantasía en el que cada una de las letras son personajes imaginarios de un mundo mágico. Se van narrando diferentes historias de cada una de ellas en las que se presentan el sonido de las mismas.

Los niños de tres años de edad tienen como objetivo reconocer las diferentes vocales y reconocer como suena cada una de ellas. Debido a esto, no disponen de un libro en sí de letrilandia ya que los giros de las letras para esta edad son muy complicados. Sin embargo, la profesora dibuja en la pizarra la vocal que van a dar, enseña a los niños su sonido y la coloca en el "País de las letras" para posteriormente escuchar su canción. Por ahora, los niños de mi clase han visto la vocal a, e y u.


Fuente: Creación propia

He de decir que debido a mi experiencia del año pasado y de este año, el tiempo que llevo, con este tipo de método para adentrar a los niños/as en la lecto-escritura, he podido observar que es muy útil para los objetivos que perseguimos en este tipo de proceso debido a que los niños aprenden con facilidad y se les hace muy ameno trabajar las letras y aprenden a leer muy fácilmente.

Por otro lado, debemos de hablar del proyecto que se ha implantado en la etapa de Educación Infantil para trabajar las matemáticas denominado "EntusiasMAT". He de mencionar también que en los primeros cursos de Educación Primaria también se ha implantado recientemente.


Fuente: Creación propia

EntusiasMAT es un programa didáctico-pedagógico creado para niños de tres a doce años basado en las inteligencias múltiples. A través de él se permite trabajar las matemáticas de manera muy útil ofreciéndole al profesorado diferentes metodologías y recursos para que los alumnos estén motivados.

Desde que se implantó en el colegio Jesús y María Cristo de la Yedra este tipo de metodología en la Educación Infantil para adentrar al alumnado en las matemáticas, los resultados han sido realmente increíbles debido a que los niños/as aprenden sin darse cuenta a trabajar las matemáticas obteniendo unos resultados realmente satisfactorios y consiguiendo todos los objetivos que se persiguen. He de decir que pienso que este tipo de metodología para enseñar matemáticas me parece muy adecuado y oportuno ya que los niños aprenden muy fácilmente a la vez que se divierten y experimentan con los diferentes recursos que este tipo de metodología nos ofrece.


Fuente: Creación propia

Para finalizar con este proyecto, he de decir que los niños de mi clase de tres años ya discriminan algunas formas geométricas como son un cuadrado, un rectángulo, un círculo y un triángulo, además de saber cuántos vértices, lados y ángulos tiene cada uno de ellos. Aunque no sean realmente conscientes de lo que significa un vértice, un ángulo o un lado, lo importante es que les suene y que sean capaz de ir adentrándose en el mundo de las figuras geométricas. Esto es una de las cosas que se pretende hacer con los niños de tres años, que vayan adentrándose a nuevas cosas desconocidas para ellos y que vayan aprendiendo nombres y diferentes aspectos aunque no sepan bien lo que son.

Por otro lado, también están iciándose en los números. La mayoría suele discriminar hasta el número cinco, aunque hay algunos alumnos que si discriminan números mayores. Sin embargo, todos saben contar hasta números como por ejemplo el 30 hacia delante y hacia atrás debido a que todas las mañanas lo hacemos en el calendario. Y, por último, he de citar que también se están iniciando en los problemas que posteriormente realizarán a través de enunciados sencillos en los que quitan y añaden cosas sin que ellos sean conscientes de que ya están sumando y restando.