RINCÓN DE LAS MATEMÁTICAS Y DE LAS CIENCIAS

RINCÓN DE LAS MATEMÁTICAS


Tal y como he dicho en alguna que otra entrada de la página principal de este blog, en el colegio en el cual me encuentro realizando mis prácticas, el centro escolar Jesús y María Cristo de la Yedra, trabajan en Educación Infantil y en los primeros cursos de primaria las matemáticas a través de EntusiasMat. 






EntusiasMAT es un programa didáctico-pedagógico para niños y niñas de edad comprendida entre los 3 y 12 años de edad basado en las Inteligencias Múltiples que permite trabajar las matemáticas de de manera adaptada y contextualizada a la realidad de los niños/as. Este programa trabaja desde edades muy tempranas todos los conceptos matemáticos debido a que se debe de aprovechar la capacidad de aprendizaje y la adaptabilidad del cerebro de los niños y niñas en sus primeros años de vida. En el siguiente enlace, encontraréis más información sobre este programa didáctico-pedagógico: http://www.tekmanbooks.com/programas/infantil/entusiasmat/



En mi opinión, este programa ayuda a acercar las matemáticas a los niños y niñas de Educación Infantil de manera muy práctica y sencilla. Los niños y niñas aprenden desde los tres años numerosos conceptos matemáticos que van afianzando hasta que acaba su etapa en Educación Infantil. Pienso y considero que EntusiasMat acelera el aprendizaje matemático en edades tempranas ya que es impresionante la evolución de nuestros alumnos y alumnas en este campo.

A continuación, muestro dos fotografías en las cuales aparece en un primer lugar el libro con el que trabajamos EntusiasMat en mi aula de Educación Infantil con niños y niñas de tres años de edad y en segundo lugar, los diferentes bloques matemáticos que se abordan en este libro.





Fuente: Creación propia



A continuación, vamos a ver cuatro recursos que nos ofrece EntusiasMat para trabajar las matemáticas con niños/as tan pequeños/as. A continuación, muestro dos fotografías. En la primera de ellas aparecen cartas que los niños y niñas pueden manipular fácilmente. En ellas, aparecen dibujados diferentes cantidades de animales con el fin de que los niños/as comprendan el concepto de más y menos. En la segunda fotografía, aparecen varios bits de inteligencia con figuras geométricas. A través de estos bits, llamamos la atención de nuestros alumnos y alumnas haciendo que conozcan las figuras geométricas de una manera llamativa y curiosa para ellos/as.





Fuente: Creación propia



En las dos siguientes fotografías, aparece en un primer lugar dados. En lado izquierdo los dados tienen dibujados números con el fin de acercar a los niños y niñas los números a través del juego y de la manipulación. En el lado derecho, aparecen figuras geométricas dibujadas en los dados, con el mismo objetivo que lo citado anteriormente. En la segunda fotografía, nos encontramos con las figuras geométricas. Tenemos numerosas figuras geométricas de distintos colores que nos permiten el juego y la diversión además del aprendizaje asegurado de nuestros alumnos/as.





Fuente: Creación propia



Aquí dejo dos experiencias en el aula vividas con el método de enseñanza que nos facilita EntusiasMat.

  • En un primer lugar, vamos a comentar las cartas que nos ofrece EntusiasMat para que los niños aprendan a contar y a conocer lo que significan los términos "más" y "menos". Se les presentó a los niños y niñas una serie de cartas en las que venían dibujados diferentes animales. En cada una de las cartas venían dibujadas distintas cantidades de animales. Una vez que los niños/as experimentaron con ellas y las manipularon, mi tutora fue sacando dos cartas y fue preguntando a los niños y niñas en qué carta había más animales. Además, mi tutora fue diciendo un número de animales y los alumnos/as debían de encontrar una carta con dicho número y sacarla con el brazo en alto.


Fuente: Creación propia



Tras esto, los niños y niñas debían de realizar la ficha que nos ofrece el libro que trabajamos en clase de EntusiasMat, en la cual debían de colorear aquella parte de elementos donde hubiera menos objetos.





Fuente: Creación propia

  • En segundo lugar, vamos a hablar sobre las figuras geométricas que el programa de EntusiasMat nos facilita para favorecer el aprendizaje matemático de los más pequeños y pequeñas.

Fuente: Creación propia


Una vez que los niños y niñas experimentaron con las figuras geométricas, hemos repasado en la pizarra cada una de ellas. Mi tutora las ha ido dibujando en la pizarra y los niños/as han ido recordando sus nombres, sus ángulos, vértices y lados. Posteriormente, se realizó un dibujo que se pegó con celo en la pizarra de la ficha que debían de trabajar a continuación con el fin de explicársela más fácilmente. En esta ficha, cada figura geométrica debía de ir coloreada de un determinado color, por lo que lo fuimos haciendo paso a paso en la pizarra para que los niños y niñas atendiesen y después no se equivocaran. Además, para reforzar esto, fuimos realizando en la pizarra la figura que aparece en la ficha con figuras geométricas pegadas con celo, tal y como aparece en la fotografía anterior. A continuación, muestro una foto de la fotografía de la ficha que los niños y niñas debían de realizar.




Fuente: Creación propia



Tras la realización de la ficha, dejamos a los niños y niñas jugar con las figuras geométricas para que fueran conociéndolas mejor y las manipularan a su antojo.



Para finalizar con este rincón, quiero afirmar que estoy muy contenta con el método de enseñanza matemático que se utiliza en Educación Infantil en el colegio Jesús y María Cristo de la Yedra debido a que he podido observar una gran evolución de mis alumnos y alumnas tanto a nivel de conceptos como a nivel de lógica y razonamiento. Creo que desde los tres años se puede enseñar perfectamente matemáticas a los niños y niñas, pero siempre de una manera divertida y atractiva para ellos. Lo importante es comenzar a introducir conceptos aunque ellos/as mismos/as no los comprendan bien ya que con el paso de los años, se irán afianzando los significados de todo lo que hemos estado viendo en años anteriores y se llegará a comprender todo perfectamente.





RINCÓN DE LAS CIENCIAS

Los niños y niñas en Educación Infantil interiorizan sus experiencia de una forma propia y van construyendo sus propios significados. Todas estas ideas personales influyen sobre la manera de adquirir la información. Además, encontramos esta forma personal en el modo de generarse el conocimiento científico. Las observaciones que hacen los niños y niñas y las interpretaciones de las mismas también están influidas por sus ideas y expectativas. 

Desde estas edades, es necesaria la experimentación con los objetos y materiales de su entorno. En la vida cotidiana de los más pequeños, hay infinidad de vivencias que pueden favorecer una actitud científica hacia el conocimiento. Un día de lluvia, el crecimiento de una planta, un rayo de sol que entra por la ventana, un objeto que flota en un recipiente de agua, etc. Es por ello, que considero que no debemos de desaprovechar nada que se nos presente debido a que, acontecimientos como los citados anteriormente, son fáciles y sencillos de tratar con un alumnado de Educación Infantil sin ningún tipo de problema.

Las mentes de los niños/as se acercan a las experiencias de ciencias con nociones previamente adquiridas que influyen sobre lo aprendido a partir de las nuevas experiencias de formas diversas.




Tras mi estancia en el colegio Jesús y María Cristo de la Yedra, he podido observar cómo se trabajan en numerosas ocasiones y de diferentes formas las ciencias. Debido a que no deseo explayarme mucho, vamos a tratar un proyecto que llevamos a cabo en el aula durante un trimestre llamado "El resfriado" de la editorial Santillana, el cual está altamente relacionado con las ciencias.

En este proyecto, los niños y niñas trataron el resfriado como tema principal. Algunos de los recursos que utilizamos para llevar a cabo este proyecto vamos a verlos a continuación.

En la fotografía siguiente, vemos dos de los recursos que utilizamos para poder desarrollar el proyecto. En un primer lugar aparece el libro de la editorial Santillana con el que fuimos trabajando diferentes aspectos del resfriado como, por ejemplo, el dolor de oídos, la fiebre, los instrumentos que utiliza el doctor para vernos cuando estamos enfermos, etc. A continuación, aparece una fotografía de una poesía llamada "La tos de mi muñeca", la cual aprendimos con los niños y niñas para que comprendieran mejor lo que era estar resfriado y que te duela la garganta, lo que hace que tengas tos.


Fuente: Creación propia

En la fotografía siguiente, vemos  otros dos de los recursos que utilizamos para poder desarrollar el proyecto "El resfriado". En un primer lugar, aparece un rincón del resfriado que realizamos en el aula con el objetivo de que los niños y niñas pudieran conocer, experimentar y jugar con los instrumentos que se encontraban en él. En segundo lugar, aparece una fotografía con un maletín que una tita médica de un alumno del aula trajo a clase para que los niños y niñas conocieran y jugaran con los diferentes instrumentos que un doctor utiliza normalmente para ver a aquellas personas que se encuentran resfriadas o malas.


Fuente: Creación propia

En cuanto a la experiencia que he vivido en el aula con este proyecto, quiero decir que se han llevado a cabo numerosos talleres y actividades que han favorecido de manera muy significativa el desarrollo de conocimientos de nuestros alumnos y alumnas. A continuación, quiero explicar un taller que realizamos en el aula, en el cual vinieron algunos padres y madres para ayudarnos. El taller es llamado "Tomamos zumo de naranja".


Fuente: Creación propia

En un primer lugar, explicamos a los niños lo sano que era el zumo de naranja para nuestra garganta. Además, explicamos cómo se podía elaborar el zumo de naranja y realizamos la ficha que aparece en la fotografía anterior . Posteriormente, vinieron al aula algunos padres y madres con naranjas y exprimidores, tanto eléctricos como mecánicos, y realizamos todos juntos zumos de naranja. Para finalizar el taller y afianzar el concepto de lo bueno que es para la salud tomar zumo de naranja, coloreamos la naranja que aparece a continuación, en la cual viene explicado por la parte de atrás cómo se debe de hacer el zumo de naranja y qué materiales necesitamos para ello.


Fuente: Creación propia

Además, en cuanto a mi experiencia en el aula con este proyecto, quiero añadir que ha sido una experiencia muy favorable ya que he podido observar como los niños y niñas han ido evolucionando en distintos conceptos relacionados con el resfriado que anteriormente no conocían y comprendían con claridad. Poco a poco se han ido afianzando todos aquellos significados que nuestros alumnos y alumnas no tenían muy claros y se han conocido numerosos conceptos totalmente nuevos para ellos y ellas que tienen que ver con el tema principal, el resfriado. 

Para finalizar, quiero dar mi opinión sobre las ciencias en Educación Infantil. Considero que no es difícil tratar las ciencias en Educación Infantil debido a que los niños aprenden mediante la experiencia y uno de los campos que más fácilmente pueden aprender gracias a la experiencia, es el campo de las ciencias. Es necesario para un docente tener claro qué se desea tratar, de qué forma hacerlo y qué materiales u objetos necesitamos para ello ya que si no lo tenemos nosotros claro, no se puede plantear un buen proceso de enseñanza-aprendizaje de lo que deseamos. En definitiva, no considero que sea difícil acercar las ciencias en edades tan tempranas ya que se puede desarrollar el pensamiento científico mediante talleres u actividades que llamen la atención en nuestro alumnado y que despierten su interés.

WEBGRAFÍA


1 comentario:

  1. Enhorabuena, ya has dado el primer paso: crear tu página dedicada a las matemáticas y las ciencias. ¡Anímate a ponerle contenido! Prueba a combinar recursos o juegos, con reflexiones propias y con comentarios acerca de la experiencia de clase.

    ResponderEliminar