SÉPTIMA SEMANA
Última semana de este blog en mi centro escolar Jesús y María Cristo de la Yedra.
Seguimos con la semana de los abuelos y hoy ha venido la abuela de otro niño a contarnos tres cuentos que venían recopilados en un libro de cuentos clásicos. Pudimos escuchar el cuento de "La Bella Durmiente", "El flautista de Hamelín" y "La gallina de los huevos de oro".
Tras esto, hemos seguido con los talleres para el día del libro debido a que solamente queda un día para el mismo. Cada niño/a ha coloreado el cuento de "Caperucita Roja" para poder llevárselo a su casa el día del libro.
Seguimos con la semana de los abuelos y hoy ha venido la abuela de otro niño a contarnos tres cuentos que venían recopilados en un libro de cuentos clásicos. Pudimos escuchar el cuento de "La Bella Durmiente", "El flautista de Hamelín" y "La gallina de los huevos de oro".
Tras esto, hemos seguido con los talleres para el día del libro debido a que solamente queda un día para el mismo. Cada niño/a ha coloreado el cuento de "Caperucita Roja" para poder llevárselo a su casa el día del libro.
Fuente: Creación propia
A continuación, muestro dos de los cuentos de los alumnos/as coloreados por ellos mismos/as.
Fuente. Creación propia
Como resultado final, ha quedado un pequeño cuento muy original que hemos construido las profesoras para que los niños/as puedan llevárselo y compartirlo con sus familiares en su tiempo libre.
Fuente: Creación propia
¡Por fin llego el día tan esperado!, el día del LIBRO. Por la mañana temprano, vinieron al aula varios padres y madres para contar el cuento llamado "¿Por qué hay tantas piedras en los fondos de los ríos?". Lo contaron con un kamishibai. éste era de la Editorial Sieteleguas. A continuación, os muestro un enlace de una página web en la cual podéis ver lo que es un Kamishibai y cómo funciona: http://www.sieteleguas.es/kamishibai
En mi opinión, esta forma de contar cuentos es muy original ya que capta totalmente la atención en los niños/as ya que no están acostumbrados a que le cuenten cuentos o historias de esta manera. Puedo asegurar de que es un método muy acertado para captar la atención en los niños/as y una forma de enseñar de manera diferente que resulta muy motivadora para ellos/as debido a que aumenta su curiosidad y su motivación por saber qué va a pasar a continuación de lo que estamos diciendo.
Tras esto, los niños/as realizaron un taller en el cual decoraron piedras traídas por estos padres y madres a través de pinturas, pegamento, purpurina y ojos.
Fuente: Creación propia
A continuación se muestran dos imágenes de este taller.
Fuente: Creación propia
Una vez que todas las piedras se secaron. Las maestras colocamos los ojos y la boca a través de pegamento de purpurina y este fue el resultado.
Fuente: Creación propia
Tras todo esto, llegó la hora de celebrar el día del libro y, para ello, todos los alumnos/as de infantil salieron al patio. Allí, nos colocamos por grupos y cada nivel, es decir, tres años, cuatro años y cinco años, cantaron una canción. Posteriormente, se colocaron en el patio mediante pinzas, las mariposas que habíamos realizado anteriormente en un taller para el día del libro. Además, también se colocaron flores que había realizo los niños/as de cuatro y cinco años.
Fuente: Creación propia
Para finalizar con este día, cada niños/a se llevó a su casa una flor parecida a la que le habíamos regalado a las abuelas y abuelos que habían estado acudiendo al centro durante toda la semana para contarnos cuentos. Sin embargo, a estas flores les colocamos las profesoras dos clavos con el fin de que tuvieran olor y los niños pudieran disfrutarlo. A continuación se muestra una fotografía de estas flores con los clavos.
Fuente. Creación propia
Debemos de recordar que estas flores fueron elaboradas por los propios niños/as del aula con nuestra ayuda y, por último, aquí vemos el resultado final de las flores que nuestros alumnos y alumnas se pudieron llevar a su casa para tener un objeto más que les recordara al día del libro.
Fuente: Creación propia
Para acabar con esta semana, podemos decir que seguimos adentrándonos en el ajedrez a través de la metodología de EntusiasMat. Mi tutora ha presentado los personajes del tablero de ajedrez a través de un cuento. Ella misma ha coloreado diferentes dibujos que representan las piezas del ajedrez de manera animada con el fin de que los niños/as sean capaces de reconocerlas más fácilmente. El cuento, era un relato en el que cada pieza del tablero de ajedrez (peón, alfiz, torre, reina, rey y caballo), tenía una historia que iba enlazada con las historias de las demás piezas. A través de este cuento, se les explicó a los niños y niñas en qué sentido se movían cada uno de los personajes del "País de vainilla y chocolate", por ejemplo, el peón solo se movía en diagonal debido a que no conocía lo que era una fila y una columna, además de ir siempre por los cuadritos de chocolate ya que odiaba la vainilla. A continuación, muestro una imagen de los distintos personajes.
Fuente: Creación propia
Además, hemos repartido a cada uno de los niños/as del aula diferentes personajes del tablero de ajedrez con el fin de recordar sus nombres y repasar cómo se movían por el tablero (en diagonal, en fila o en columna). Posteriormente, los niños/as los han coloreado y los hemos colocado en un tablero de ajedrez gigante que hay colocado en la pared de la clase.
Fuente. Creación propia
WEBGRAFÍA
No hay comentarios:
Publicar un comentario