14 de abril de 2015

INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON NEAE Y OBTENCIÓN DE ATENCIÓN POR PARTE DE LOS NIÑOS/AS

INTEGRACIÓN DE NIÑOS CON NEAE

La toma de conciencia de la diversidad de conductas, estilos de aprendizaje, rasgos de carácter, rapidez de comprensión, gustos y motivaciones singulares e individuales ha ido mostrando la importancia de tomar en cuenta no sólo las exigencias de adaptación a las limitaciones visibles, sino a todas aquellas que no son específicamente notorias, para impartir un tipo de enseñanza diferenciada, adaptada a cada caso y, en suma, atender a la diversidad (Gómez, M., 2002). 




La Integración e Inclusión Educativa entre otras cosas, pretende que los niños con Necesidades Educativas Especiales sean integrados como su nombre lo dice a las escuelas ordinarias esperando que dichos niños desarrollen mejor sus capacidades físicas, intelectuales y de relación con otros, desenvolviéndose con personas diferentes, además de que favorece la integración social, la igualdad de oportunidades y disminución en la discriminación que hay para las personas especiales (Jiménez y Vila, 1999).

Tal y como dije en mi primera entrada, desde el año 1986, el centro escolar Jesús y María Cristo de la Yedra, es reconocido por la Junta de Andalucía como un centro de integración. Desde entonces, están integrados en cada una de las aulas dos o tres niños con deficiencias: paralíticos cerebrales, autistas, síndrome Down, espina bífida, etc. Actualmente se encuentran en él 102 alumnos con necesidades educativas especiales.

En mi aula, existen niños con necesidades específicas de atención educativa. En concreto, tenemos a un niño con parálisis cerebral y otro niño con hiperactividad y trastorno de la atención. Además, existen algunos niños a los cuáles se les está observando y a los cuáles se les ha realizado una adaptación curricular debido a su falta de atención pero que aún, no han sido diagnosticados definitivamente.

Tanto el niño con hiperactividad como el niño con parálisis cerebral, reciben apoyo educativo de profesionales. Ambos van al logopeda, al fisioterapeuta y tienen su maestro de apoyo con el cual realizan tareas. A continuación muestro dos imágenes de las sillas en las que el niño con parálisis cerebral se sienta en el aula ya que están totalmente adaptadas a él.


Fuente: Creación propia

A continuación, muestro la imagen de un libro de matemáticas que está adaptado para el niño con falta de atención y con hiperactividad.


Fuente: Creación propia

En mi opinión, considero que los niños con neae deben de encontrarse en el aula ordinaria si reciben los apoyos educativos necesarios debido a la importancia que tiene el desarrollo de estos niños/as socializándose con sus iguales. Sin embargo, considero que si el niño/a padece una discapacidad o varias de ellas muy severas y no se le puede dar respuesta a sus necesidades en un centro escolar ordinario, deberían de acudir a centro especializado con el fin de que se pueda atender a todo aquello que necesiten favoreciendo su desarrollo en todos los sentidos.

OBTENCIÓN DE ATENCIÓN POR PARTE DE LOS NIÑOS/AS


Captar la atención de los niños/as en edades tempranas puede ser una tarea muy difícil. La mayoría de las veces es fácil llamar su atención a través de cosas que aumentan su curiosidad como canciones, imágenes, bits de inteligencia, vídeos u objetos que desconocen o que les suelen gustar. Sin embargo, en numerosas ocasiones los niños/as tan pequeños/as suelen distraerse con facilidad y no son capaces de mantener su atención en algo durante un largo período de tiempo.




Existen numerosas estrategias que un/a docente puede utilizar para captar la atención de los niños/as con el fin de que atiendan a lo que deseamos explicar. Sin embargo, debemos de tener en cuenta que en edades tan tempranas no podemos llevar a cabo actividades de larga duración ya que los niños/as se distraen con mucha facilidad. En un principio, puede que atiendan a aquello que les presentamos y desconocen, sin embargo, en un corto período de tiempo, suelen distraerse con facilidad y llevar su atención hacia otra cosa o lugar. 

En mi aula de tres años de edad, mi tutora utiliza varios métodos con el fin de que los niños/as estén atentos a cada cosa que se lleva a cabo. Es importante mencionar que siempre realizamos actividades de corta duración ya que los niños se cansan rápidamente y desean hacer otra actividad que llame más su atención. Siempre utilizamos canciones para que se despejen y nos atiendan, además de instrumentos que ellos/as mismos/as pueden manipular para que se diviertan a la vez que aprenden en las diferentes actividades que realizamos. Además, utilizamos diferentes tonos de voz para que no se llevan a cabo clases monótonas y se despierte aún más la atención de nuestros alumnos/as. En definitiva, llevamos a cabo actuaciones que despiertan el interés de nuestros niños/as, siempre que se puede presentándoles instrumentos u objetos que sabemos que van a interesarles a ser nuevos para ellos/as.

A continuación, muestro una canción que utilizamos numerosas veces en el aula con el fin de que los niños/as se tranquilicen y guarden silencio cuando no paran de hablar o de pegar voces y están muy nerviosos/as. En un primer lugar comenzamos a cantar la canción y rápidamente todos los niños/as cantan la canción con nosotras entendiendo que deben de guardar silencio y atender a lo que vamos a decir.




BIBLIOGRAFÍA


Gómez, M. (2002). Integración de los niños excepcionales en la familia, la sociedad y la escuela. México: FCE

Jiménez, P. & Vila, M. (1999). De educación Especial a Educación a la Diversidad. Málaga: Aljibe.

WEBGRAFÍA



No hay comentarios:

Publicar un comentario