28 de abril de 2015

SÉPTIMA SEMANA

Última semana de este blog en mi centro escolar Jesús y María Cristo de la Yedra.

Seguimos con la semana de los abuelos y hoy ha venido la abuela de otro niño a contarnos tres cuentos que venían recopilados en un libro de cuentos clásicos. Pudimos escuchar el cuento de "La Bella Durmiente", "El flautista de Hamelín" y "La gallina de los huevos de oro".

Tras esto, hemos seguido con los talleres para el día del libro debido a que solamente queda un día para el mismo. Cada niño/a ha coloreado el cuento de "Caperucita Roja" para poder llevárselo a su casa el día del libro.


Fuente: Creación propia

A continuación, muestro dos de los cuentos de los alumnos/as coloreados por ellos mismos/as.


Fuente. Creación propia

Como resultado final, ha quedado un pequeño cuento muy original que hemos construido las profesoras para que los niños/as puedan llevárselo y compartirlo con sus familiares en su tiempo libre.


Fuente: Creación propia

¡Por fin llego el día tan esperado!, el día del LIBRO. Por la mañana temprano, vinieron al aula varios padres y madres para contar el cuento llamado "¿Por qué hay tantas piedras en los fondos de los ríos?". Lo contaron con un kamishibai. éste era de la Editorial Sieteleguas. A continuación, os muestro un enlace de una página web en la cual podéis ver lo que es un Kamishibai y cómo funciona: http://www.sieteleguas.es/kamishibai

En mi opinión, esta forma de contar cuentos es muy original ya que capta totalmente la atención en los niños/as ya que no están acostumbrados a que le cuenten cuentos o historias de esta manera. Puedo asegurar de que es un método muy acertado para captar la atención en los niños/as y una forma de enseñar de manera diferente que resulta muy motivadora para ellos/as debido a que aumenta su curiosidad y su motivación por saber qué va a pasar a continuación de lo que estamos diciendo.

Tras esto, los niños/as realizaron un taller en el cual decoraron piedras traídas por estos padres y madres a través de pinturas, pegamento, purpurina y ojos. 


Fuente: Creación propia

A continuación se muestran dos imágenes de este taller.


Fuente: Creación propia

Una vez que todas las piedras se secaron. Las maestras colocamos los ojos y la boca a través de pegamento de purpurina y este fue el resultado.


Fuente: Creación propia

Tras todo esto, llegó la hora de celebrar el día del libro y, para ello, todos los alumnos/as de infantil salieron al patio. Allí, nos colocamos por grupos y cada nivel, es decir, tres años, cuatro años y cinco años, cantaron una canción. Posteriormente, se colocaron en el patio mediante pinzas, las mariposas que habíamos realizado anteriormente en un taller para el día del libro. Además, también se colocaron flores que había realizo los niños/as de cuatro y cinco años.


Fuente: Creación propia

Para finalizar con este día, cada niños/a se llevó a su casa una flor parecida a la que le habíamos regalado a las abuelas y abuelos que habían estado acudiendo al centro durante toda la semana para contarnos cuentos. Sin embargo, a estas flores les colocamos las profesoras dos clavos con el fin de que tuvieran olor y los niños pudieran disfrutarlo. A continuación se muestra una fotografía de estas flores con los clavos.


Fuente. Creación propia

 Debemos de recordar que estas flores fueron elaboradas por los propios niños/as del aula con nuestra ayuda y, por último, aquí vemos el resultado final de las flores que nuestros alumnos y alumnas se pudieron llevar a su casa para tener un objeto más que les recordara al día del libro.


Fuente: Creación propia

Para acabar con esta semana, podemos decir que seguimos adentrándonos en el ajedrez a través de la metodología de EntusiasMat. Mi tutora ha presentado los personajes del tablero de ajedrez a través de un cuento. Ella misma ha coloreado diferentes dibujos que representan las piezas del ajedrez de manera animada con el fin de que los niños/as sean capaces de reconocerlas más fácilmente. El cuento, era un relato en el que cada pieza del tablero de ajedrez (peón, alfiz, torre, reina, rey y caballo), tenía una historia que iba enlazada con las historias de las demás piezas. A través de este cuento, se les explicó a los niños y niñas en qué sentido se movían cada uno de los personajes del "País de vainilla y chocolate", por ejemplo, el peón solo se movía en diagonal debido a que no conocía lo que era una fila y una columna, además de ir siempre por los cuadritos de chocolate ya que odiaba la vainilla. A continuación, muestro una imagen de los distintos personajes.


Fuente: Creación propia

Además, hemos repartido a cada uno de los niños/as del aula diferentes personajes del tablero de ajedrez con el fin de recordar sus nombres y repasar cómo se movían por el tablero (en diagonal, en fila o en columna). Posteriormente, los niños/as los han coloreado y los hemos colocado en un tablero de ajedrez gigante que hay colocado en la pared de la clase.


Fuente. Creación propia

WEBGRAFÍA

APROVECHAMIENTO DEL RECREO: Juego libre o juego dirigido



El juego es un derecho fundamental en la infancia debido a que la vida infantil no puede concebirse sin juego. Jugar es la actividad primordial en estas edades tan importantes y da respuesta a la necesidad de niños y niñas de mirar, experimentar, aprender, imaginar, inventar, tocar, etc. Además, nos permite un gran crecimiento del cuerpo, la sociabilidad, la inteligencia, la creatividad y la afectividad, permitiéndonos conocer el mundo que nos rodea. Por ello, debemos de considerar el juego tal y como es, una de las fuentes más importantes de progreso y aprendizaje (Marín, 2009).




Es necesario garantizar el juego en la primera infancia debido a que es un deber por los siguientes motivos (Marín, 2009):
  • Estimula la curiosidad, motor de cualquier aprendizaje.
  • Proporciona alegría, placer y satisfacción.
  • Estimula el afán de conquista y de superación personal.
  • Proporciona confianza en uno mismo.
  • Supone la oportunidad de expresar opiniones y sentimientos.
  • Favorece la interiorización de normas y pautas de comportamiento social.
  • Estimula el desarrollo de las funciones físicas, psíquicas, afectivas y sociales.


En mi colegio de prácticas, Jesús y María Cristo de la Yedra, los niños y niñas de tres años de edad, tienen dos tramos de media hora para salir al patio a jugar. El uso que los niños y niñas hacen del recreo es totalmente libre. Los profesores y profesoras no dirigen el juego de sus alumnos/as salvo excepciones como, por ejemplo, que algún niño o niña le pregunte cómo se jugaba a un juego o cuando ven que alguno/a está aburrido/a y les dicen que vayan a jugar a cualquier cosa que se les ocurra. Además, en el aula, el juego de los niños y niñas al entrar a clase es totalmente libre. Éste se lleva a cabo en la alfombra, en la cual los niños/as disfrutan de los juguetes de los que disponen utilizándolos como desean. Mi tutora solamente se dedica a observar. 

Sin embargo, a la hora de aprender por ejemplo, las figuras geométricas, la tutora hace que los niños/as en un principio las manipulen y experimenten con ellas tal y como he mencionado en entradas anteriores y, posteriormente, ella es la que dirige lo que deben de hacer con las figuras mientras que los niños y niñas están jugando, es decir, se trata de un juego dirigido. 

En mi opinión, creo que tanto el juego dirigido como el juego libre son muy importantes debido a que ambos tienen beneficios esenciales para los mas pequeños/as. Mientras que un niño/a lleva a cabo un juego libre, él/ella mismo se encarga de experimentar y curiosear lo que se le antoja y lo que le apetece a la vez que está aprendiendo. Por el contrario, si un adulto se encarga de dirigir el juego de un niño/a, éste/a aprende inconscientemente a la vez que se divierte mientras que el adulto se encarga de observar y de hacer que el niño aprenda lo que intencionadamente el adulto desea. Ambos juegos son imprescindibles y con múltiples beneficios.

Para concluir, quiero decir que el juego es algo primordial en edades tempranas, tal y como he estado remarcando desde el principio de esta entrada. A través del juego los niños y niñas consiguen comprender el mundo que les rodea e integrarse en él, desarrollando sus aptitudes físicas, su creatividad, su inteligencia emocional y su imaginación, entre otras muchas cosas. 

En definitiva, creo que más de un docente debería de tener en cuenta la siguiente frase que dijo Albert Einstein, "el aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información".


BIBLIOGRAFÍA

Marín, I. (2009). Jugar, una necesidad y un derecho. Revista de Psicología, Ciències de l´Educació y de l´Esport. 25, 233-249.

WEBGRAFÍA