11 de marzo de 2015

PRIMERA SEMANA

En esta primera semana, he podido acercarme y conocer más aún el funcionamiento de este centro escolar, el colegio Jesús y María Cristo de la Yedra. El año pasado realicé el PRÁCTICUM I en este mismo centro con niños de cinco años y, este año, me ha tocado en una clase de niños de tres años, por lo que he podido darme cuenta y aprender que la dinámica de clase y las rutinas son totalmente diferentes. Tengo por suerte a la misma tutora, por lo que mi confianza con ella me ayuda a desenvolverme mucho mejor. Mi tutora, siempre lleva a cabo el estilo docente democrático, por lo que, al fijarme en ella, estoy aprendiendo mucho ya que en mi opinión, es el estilo docente más acertado que se puede llevar en un aula, tanto de Educación Infantil como en aulas de niños/as de mayor edad.

Algunos de los niños de mi clase, están poco a poco adaptándose al colegio. A muchos les cuesta separarse de sus madres cuando entran a clase, otros no son aún capaces de relacionarse de manera natural y normal con el resto de sus compañeros. Casi todos se distraen con facilidad y es necesario cambiar frecuentemente de actividades para que éstas llamen su atención y consigan centrarse en lo que realizamos en todo momento. Además, es muy importante recordar siempre a los alumnos/as las normas y reglas que mi tutora desde el principio ha ido marcando con el fin de que se acostumbren a seguir una serie de pautas para que su estancia en el colegio sea más dinámica y placentera. 

En cuanto a las rutinas, debo decir que es muy importante que siempre se lleven a cabo de la misma forma ya que he podido apreciar que cuando se cambian en ocasiones, los niños pueden sentirse perdidos en diferentes sentidos. Normalmente, siempre dejamos que cuando los alumnos/as entran a clase, vayan a la alfombra y jueguen con los juguetes. Posteriormente, realizamos una asamblea y más tarde trabajamos. Después del trabajo, los niños/as salen un rato al patio y vuelven a entrar a clase para merendar. Tras la merienda, los niños/as vuelven a jugar en la alfombra y tras esto, volvemos a trabajar alguna actividad o ficha con ellos hasta que dan las una y es de nuevo la hora de salir al patio. Una vez finalizado el segundo recreo, todos volvemos a clase y llega la hora de realizar una asamblea en la que la profesora lee un libro o enseña diferentes bits de inteligencia de animales, comidas, medios de transporte, etc, hasta que llegan los padres a recogerlos. Esta rutina diaria cambia en dos días a la semana cuando los niños/as tienen clase de inglés (media hora) o clase de motricidad. Además, es necesario mencionar aquellas excepciones que pueden encontrarse en una semana en cuanto a las rutinas como son las excursiones, la celebración de algún día especial, etc.

He podido aprender que todos los niños/as se encuentran sentados en un equipo con varios compañeros, algo que no se debe de cambiar muy rápidamente ni frecuentemente ya que los niños se sienten partícipes de un lugar concreto, por lo que si esto se distorsiona, pueden no encontrar su sitio y sentirse desubicados debido a su temprana edad.

Aspectos como los mencionados anteriormente (las rutinas y la ubicación en los equipos), son muy diferentes en una clase de niños de tres años y en una clase de niños de cinco años, ya que todo se desenvuelve de distinta forma. Es decir, las rutinas de los niños de cinco años que ya están acostumbrados a estar en un colegio se diferencian de las de los niños de tres años que acaban de entrar al colegio, por ejemplo, en que los niños más mayores solamente tienen un recreo y no dos.

Por otro lado, me ha llamado mucho la atención cómo tratar a niños de tan temprana edad ya que se realiza de forma diferente. Además, a la hora de explicar, todo se repite muchas veces y se debe de realizar de manera muy fácil, poniendo todos los ejemplos posibles y citando todas las veces que haga falta lo que se debe hacer con el fin de que toda la clase se entere. Es necesario captar la atención de todo el alumnado tanto a la hora de explicar como a la hora de realizar cualquier otra cosa. Los niños/as ya conocen las vocales a (reina a) y u (rey u). Todas estas vocales las ven a través de "LETRILANDIA", un método de lecto-escritura que ya tenían instalado en el colegio el año pasado y el cual es utilizado como proyecto para los docentes debido a que abarca cada etapa de Educación Infantil.





Cada vez que los niños/as conocen a un personaje nuevo del país de las letras, lo colocan en dicho país, además de ver su cuento en el ordenador y escuchar su canción.


    Fuente: Creación propia

En cuanto a la metodología, es importante que diga que este año el colegio trabaja por proyectos, aspecto que explicaremos más adelante debido a que realizaré una entrada solamente centrada en ello.


Quiero nombrar otra cosa que me ha llamado mucha la atención en esta primera semana en este centro escolar y se trata del interés y la preocupación de los padres ya que ellos mismos también se adaptan, al igual que sus hijos, a nuevas rutinas, a un aspecto nuevo de vida al que no estaban acostumbrados, sobre todo, aquellos padres que son primerizos en llevar a su hijo o hija al colegio, por lo que es muy importante en esta tarea el trabajo conjunto entre familia y colegio, con el fin de hacer que este primer año en la escuela sea muy fácil y más llevadero tanto para la maestra, como para las familias y niños.

Para finalizar, vamos a hablar sobre la grafía de los niños/as de Educación Infantil. Los niños/as de tres años del colegio Jesús y María Cristo de la Yedra tienen un libro especial para trabajar la grafía.


Fuente: Creación propia

La grafía es un aspecto muy importante que se debe de empezar a trabajar en esta edad para poder comenzar con el proceso de lecto-escritura. Es necesario que los niños/as comiencen con los giros y aprendan poco a poco a controlar sus trazos para poder aprender a escribir tanto las letras como los números. Además, debemos de recordar que ya en tres años en este centro escolar comienzan a escribir hasta el número cinco. Las vocales se empezarán a escribir en cuatro años ya que sus giros son más complicados. Sin embargo, no podemos olvidar que lo importante es que los niños/as reconozcan los números ya que no deben realizar perfectamente su grafía, solo reconocer el número y escribirlo lo mejor que puedan.

A continuación, aparecerá una fotografía con tres páginas de este libro llamado "mis trazos". En esta fotografía aparece perfectamente cada uno de los giros y de las formas que los niños/as tienen que realizar para trabajar el libro y desarrollar su motricidad fina.


Fuente: Creación propia

WEBGRAFÍA


RECURSOS

Los recursos son aquellos objetos que se ofrecen en una escuela infantil y que están a la disposición de los alumnos/as con el fin de conseguir una serie de objetivos específicos ya que estos han sido diseñados con una finalidad educativa. Aunque existen otro tipo de objetos que no han sido creados con esta finalidad educativa, el educador puede utilizarlos con este tipo de intención para conseguir ayudar a los niños/as en su proceso de desarrollo.

Los medios materiales, según Rodríguez Cancio (2005), son elementos favorecedores de los aprendizajes, sin tener ninguna función propia por sí mismo, ayudan de forma eficaz y eficiente como soporte esencial para relacionar los aprendizajes con las metodologías y actividades que se desarrollan para conseguir los objetivos planteados.

En esta etapa, todos aquellos materiales didácticos u objetos, podemos considerarlos como un elemento esencial en el proceso de aprendizaje y de desarrollo debido a que determina en gran medida los juegos, la actividad y los aprendizajes de los niños/as. A través del entorno que rodea al niño, este construye sus primeras ideas, por lo que la manipulación y la exploración de aquellos objetos que le rodeen, es algo primordial que no se debe de descuidar.

Por otro lado, es necesario decir que todos los recursos, excepto aquellos que sean demasiado frágiles o peligrosos, estén al alcance y vista de los niños para que los niños sean capaces de recordar dónde se localizan, puedan identificarlos, los usen y puedan utilizarlos cuando deseen consiguiendo una mayor autonomía y potenciando la organización.

Además de todo esto, el docente debe de conseguir con los niños cuiden y utilicen correctamente el material del que disponen en el aula. Algo que se debe de ir recordando constantemente y no descuidarlo.

Es necesario tener en cuenta que la familia puede ser un importante colaborador en conseguir materiales o recursos didácticos que ayuden en el proceso de aprendizaje de sus hijos/hijas.

En mi clase de Educación Infantil, adaptada a niños de tres años de edad, podemos encontrar diferentes recursos y materiales que favorecen y potencian el desarrollo integral y el aprendizaje de los niños /as. A continuación vamos a ver la mayoría de ellos y a describirlos brevemente ya que centrarnos en todos nos ocuparía mucho tiempo. 




Fuente: Creación propia.

                                                                                     
Aquí podemos ver dos fotografía del aula en la que me encuentro. El aula es considerada como un recurso debido a que es un lugar que potencia el desarrollo y aprendizaje de nuestros alumnos/as. Además, nuestra aula ofrece a los niños/as luz, es muy amplia y gracias a ella, podemos hacer que los niños se desenvuelvan sin ningún tipo de obstáculo, aumentando su autonomía, desarrollando su personalidad y potenciando su proceso de desarrollo-aprendizaje.





Aquí podemos ver otros materiales didácticos o recursos con los que cuenta mi aula. Lápices, rotuladores, tijeras, punzones, cuchillos de plástico o cola. Todos estos recursos ayudan a los alumnos a mejorar su aprendizaje debido a que potencian su autonomía y les facilitan el trabajo que deben de realizar, afianzando conceptos y reforzando ideas.


Fuente: Creación propia




En esta fotografía podemos apreciar diferentes recursos como son colas, pintura de dedos, rotuladores y tableros para los punzones. Todos estos materiales podemos considerarlos también como recursos en nuestra aula de Educación Infantil.
   Fuente: Creación propia







La biblioteca es un rincón importantísimo e indispensable en nuestra aula de Educación Infantil. En ella, podemos encontrar diferentes libros que son considerados como materiales didácticos ya que siempre son utilizados con una intencionalidad educativa.


Los cuentos ayudan a fomentar la creatividad, la curiosidad y la imaginación de nuestros alumnos/as, fomentando su aprendizaje y sus ganas por saber más.
Fuente: Creación propia





En esta fotografía podemos observar puzzles. Los puzzles son una gran recurso con el que los niños pueden entretenerse y jugar a la vez que aprenden nuevos conceptos sin darse cuenta, por ello la importancia de su utilización.
Fuente: Creación propia



En esta imagen podemos ver diferentes bandejas que son utilizadas como un recurso debido a que ayudan a fomentar el aprendizaje de los niños en cuanto a la organización y a la autonomía. Estas bandejas hacen que los niños poco a poco vayan aprendiendo que cada uno tiene sus propios trabajos, diferentes a los demás y que es necesario cuidarlos para que no se pierdan.

Fuente: Creación propia






En estas dos imágenes, podemos ver como material didáctico o recurso, la gran cantidad de juguetes que mi aula de Educación Infantil dispone para que los niños utilicen y jueguen con ellos. Siempre se ha considerado el juego como una actividad fundamental en el desarrollo de diferentes aspectos importantes de los niños/as, por lo que es necesario proporcionar una libertad que, en ocasiones puede ser guiada, para que nuestros alumnos/as descubran y experimenten a través de esta actividad, el juego.



Fuente: Creación propia




En la siguiente imagen, podemos observar una pizarra. ésta, es considerada como un recurso ya que ayuda al aprendizaje de nuestros niños/as. Este recurso puede ser utilizado tanto por el docente, como por los propios niños/as con autorización del mismo, motivándolos y acercándolos a algo nuevo que les ayuda en su proceso de aprendizaje.


Fuente: Creación propia




El ordenador, también es un material didáctico debido a que desarrolla numerosas capacidades de todos los niños/as siempre que se use con una intención educativa. Además, éste fomenta la autonomía del alumnado y es un material muy motivador para edades tempranas.




Fuente: Creación propia




Fuente: Creación propia

                                                                                                                                                      




















                                                                                     Fuente: Creación propia



Las diferentes imágenes expuestas anteriormente, son consideradas también recursos debido a que podemos distinguir entre libros, bits de inteligencia e instrumentos de matemáticas que facilitan el aprendizaje de nuestros alumnos/as consiguiendo una mayor autonomía de los mismos y acercándolos a nuevos conceptos que van adquiriendo poco a poco sin que sean conscientes de ello.



Para finalizar, es necesario decir que en el aula también podemos encontrar recursos humanos, tanto los propios alumnos/as como los docentes. Éstos son considerados como recursos humanos debido a que ellos mismo desarrollan una actividad que les ayuda a conseguir sus metas, además de fomentar su desarrollo, tanto personal como profesional.

BIBLIOGRAFÍA

RODRÍGUEZ CANCIO, Mónica (2005): Materiales y Recursos en educación infantil. Manual de usos prácticos para el docente. Vigo, Ideaspropias Editorial.